Hablamos con Mercedes Ruiz, coordinadora del Grupo de Comercialización de la AETC, sobre los mercados nacionales e internacionales, las tendencias que podemos esperar en el sector del cereal y su papel como coordinadora del grupo.
Como coordinadora del Grupo de Comercialización de la AETC, ¿cómo ha surgido la idea de la inclusión de un nuevo grupo?
Este nuevo grupo surge dada la necesidad de tener en cuenta la rentabilidad de los cereales a lo largo de toda la cadena de valor. Es imprescindible conocer cómo se van a posicionar nuestros cereales en un mercado español, cada vez más ligado al mercado internacional, y según el uso que les dan nuestros pienseros, harineros, semoleros, malteros, fabricantes de grits y de almidones, para saber qué cultivos merece la pena promover.
¿Cuáles son los objetivos del Grupo de Comercialización?
El grupo de comercialización pretende aportar a los demás grupos de trabajo, y a la AETC, unas nociones de mercado y de tendencias de los mercados, así como contribuir a la generación de un mercado nacional más transparente.
En función de las tendencias actuales, ¿qué proyectos crees que serían los más interesantes para llevar a cabo en el Grupo?
La revisión de la actual Norma de Calidad del Trigo, que apenas se utiliza para el trigo blando, así como del funcionamiento de las lonjas españolas, como referencia de precios de nuestros cereales nacionales, serían para mi los dos proyectos a tratar a corto plazo.
¿Qué cereales son los más comercializados en el mercado nacional e internacional? ¿Qué usos diferencias y peculiaridades existen entre ellos?
El maíz es actualmente el cereal más utilizado en el mercado español, debido a que su precio lo hace muy interesante tanto en la fórmula del pienso como en las fábricas españolas de bioetanol. Le seguiría el trigo blando, con una demanda muy estable en harinas pero que debido a los altos precios de importación este año, se ha visto reducida en el pienso. En tercer lugar, quedaría nuestra apreciada cebada, el cereal más producido en España, que este año además de una elevada cosecha se ha vendido a precios muy altos, saliendo incluso algunos embarques a la exportación. Después de la cebada situaríamos el trigo duro, cereal que también exportamos además de utilizarse en la industria semolera.
Actualmente y en el futuro, ¿cuál es la tendencia del mercado de cereales en España? ¿Qué es lo que más se demanda?
La demanda de cereal no deja de crecer a nivel mundial, algo que se ve en España también con una fabricación de 35 millones de tm de piensos compuestos, con un sector porcino muy competitivo en la exportación. El maíz de importación a un precio muy competitivo, inunda nuestras fábricas de pienso y claramente ha limitado la entrada del trigo pienso y cebada en la fórmula, que con unas producciones internacionales menores de lo habitual, han estado muy caros. No hay que olvidar que aún con una cosecha magnífica española como la de este año, más de un 45% del cereal que utilizamos en España es de importación, y es el mercado de fuera el que acaba marcando nuestros precios. Mientras tanto nuestra demanda de cereal para alimentación humana se mantiene estable, con una gran dependencia de los trigos del este para piensos y para harinas panificables, así como de los trigos bálticos de fuerza para los 300W/ 300 Hag/ 14% de proteína, que se cultivan a menos escala pero también con buenas calidades en algunas zonas de España. Para la próxima campaña 19/20, se prevé una recuperación muy importante de la producción europea de trigo y cebada, lo que hace presagiar menores precios y más inclusión de nuevo en las fórmulas de pienso.
¿Cómo ha sido la evolución de las importaciones y exportaciones de materias primas durante la última campaña?
Esta ha sido, como mencionaba antes, una campaña de récord de importaciones de maíz por puerto (no de Francia, que ha estado muy caro). Algo que resaltar es nuestra presencia como exportadores en el mercado internacional de cebada, con una escasez de oferta de Rusia, UE, etc. y una demanda estable que ha sostenido los precios.
¿Se siguen importando trigos u otros cereales de calidad?, ¿de qué países y por qué motivos?
Hemos visto, tras varios años, llegar trigos de gran fuerza de EE.UU. , que tuvo una gran cosecha de trigo en detrimento de los trigos bálticos que han sido escasos este año. Con una demanda de más de 1 millones de tm en España, somos deficitarios de trigos panificables de fuerza. También hemos visto llegar trigos franceses, ingleses y en menor medida de lo habitual, con una cosecha mermada y de menor calidad, de países del este, para complementar los trigos que cultivamos a nivel español.
¿Crees que las empresas están cada vez mas concienciadas en incrementar su rentabilidad de forma respetuosa con medio ambiente y el entorno social?
Pienso que las empresas cada vez tienen más conciencia social, y que a la vez el mercado demanda cada vez una alimentación más saludable, y valora en muchos casos los productos de cercanía, ecológicos, etc.