La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha abierto hoy el primer día de sus XXXVII Jornadas Técnicas bajo el lema «Atracción y retención del talento en la cadena de valor cerealista». La elección de Toledo, en Castilla-La Mancha —tierra del cereal y una de las mayores zonas productoras de España— pone en valor el arraigo del sector, la importancia del empleo en origen y la competitividad de toda la cadena en Toledo, una de las zonas de producción más importante de nuestro país.
El encuentro cuenta con el patrocinio de Dacsa Group y Fundación Grupo AN y el respaldo institucional de la Junta de Castilla-La Mancha, a través de su marca ‘Campo y Alma’; además de la colaboración del proyecto LIFE Innocereal EU, el Grupo Operativo Climsostrigo y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela de Molinería de Francia AEMIC.
Javier Alonso, presidente de la AETC, subrayó que “el sector debe construir una narrativa sólida para reforzar su reputación y atraer a los jóvenes a través de un relato con propósito; si no contamos nuestra historia, otros lo harán por nosotros”. Añadió que “la digitalización es esencial para plantear retos técnicos y carreras atractivas —desde ingenieros de datos hasta técnicos de laboratorio—, y que la sostenibilidad, acreditada con datos y comunicada con claridad, es un imán de talento y de confianza social”.
La inauguración corrió a cargo de Jesús Fernández Clemente, director general de Agricultura y Ganadería de Castilla – La Mancha, quien recordó como “los cereales continúan siendo un pilar de la agricultura castellanomanchega, clave en la incorporación de jóvenes y en las líneas de modernización y digitalización apoyadas por los programas de desarrollo rural y las ayudas LEADER. En las convocatorias de instalación de jóvenes, el cereal figura como orientación principal o complementaria en la mayoría de explotaciones: entre 2016 y 2024, de 5.385 jóvenes incorporados, 632 lo hicieron con orientación principal en cereal, en torno al 12 por ciento”.
En esta primera jornada, el programa ha puesto el foco en soluciones prácticas de captación, formación y fidelización. Durante la mañana, los asistentes pudieron disfrutar de la mesa redonda titulada “Atracción y retención de talento”, con Maite Muruzabal (Fundación Grupo AN), Ignacio Atance (Fundación Cajamar), África Valldecabres (DACSA Group), Luis Villamayor (Harineras Villamayor) y Agustín del Canto (OKIN).
Francisco Márquez (UCO), encargado de moderar este bloque, señaló que “el sector agroalimentario, a pesar de la falta de mano de obra en todos los niveles: desde el manual al cualificado, se muestra en plena transformación ofreciendo una alternativa interesante para atraer y fidelizar talento asociado al valor tradicional de la propia industria y la preservación de unos valores enfocados a la mejora de la sostenibilidad de la producción de alimentos, sin dejar de mirar al futuro con la implantación de las nuevas tecnologías”.
A continuación, se impartieron las ponencias “Crear cultura a través de las personas”, de la mano de Esteban Solano (ESOLANO Experts in Business Psychology), “Atracción y retención de talento en la cadena de valor de los cereales”, a cargo de Manuel Ochoa y Rosa Buleo (DACSA Group), “Empleo en el sector agrario y la industria alimentaria”, con la participación de Dionisio Ortiz, (UPV) y, por último, la ponencia titulada “Visión de Francia sobre la atracción de talento en el sector cerealista”, con los expertos Olivier Duvernoy y Jean-Philippe Hess (AEMIC).
El bloque técnico de las jornadas durante su primer día estuvo formado por ponencias como las “Nuevas variedades de trigo blando para un futuro agrícola sostenible y resiliente”, impartida por Jordi Doltra (G.O. CLIMSOSTRIGO); pero también se presentaron los “Resultados de los ensayos de cultivos herbáceos extensivos del IRIAF-Albaladejito”, a cargo de Juan Miguel Plaza (IRIAF). A nivel internacional, las XXVII Jornadas Técnicas de la AETC han acogido la Presentación de los trigos americanos, con Ian Flagg (US Wheat Association); también tuvo lugar la Presentación de la cosecha española, con Jesús Alcocer (Grupo AN Castilla-La Mancha); y la Presentación de la calidad de los trigos franceses, de la mano de Delphine Drignon (Intercéréales).
Además, se mostraron soluciones de control de calidad e I+D que abren nuevos nichos profesionales. Para ello, se llevaron a cabo ponencias como “Out of the Box Lab: Breaking the rules of traditional quality control”, con la participación de Banu Sezer (Anton Paar); “Una innovadora solución para un control de calidad completo y objetivo”, con Lena Bosc (KPM Analytics); o las “Innovaciones en la cadena de valor de los cereales”, para el que se ha contado con la participación de Xabier Murgui (AZTI). Pero eso no es todo, porque durante la tarde se ha hablado de “Nuevos retos y necesidades de innovación en el sector cerealista”, gracias a Néstor Etxaleku (Espiga I+D); y una ponencia que no ha dejado indiferente a nadie titulada “La gastronomía como palanca de atracción de talento joven: nuevas necesidades, nuevos perfiles. La experiencia del Basque Culinary Center”, con Izaskun Zurbitu (Basque Culinary Center).
Desde Toledo, tierra de cereal, la AETC coloca el talento en el centro para asegurar relevo, innovación y futuro competitivo para toda la cadena de valor cerealista.

